Modelo de atención orientado a la cronicidad
La prevalencia de las condiciones crónicas y de la multimorbilidad está creciendo en todo el mundo. Este crecimiento ha supuesto una exigencia, cada vez mayor, para los sistemas sanitarios orientados a los procesos agudos que ha dado lugar a una asistencia sanitaria de baja calidad y a experiencias deficientes de los pacientes como consecuencia de la fragmentación y falta de coordinación en la organización y a la hora de prestar asistencia a las personas que conviven con enfermedades crónicas.
A pesar de los avances en el tratamiento disponible para los pacientes con enfermedades crónicas, la mayoría de estos pacientes son multimórbidos, con diversos grupos de enfermedades crónicas y necesidades de atención social y de salud complejas actuales o potenciales. El manejo de estas necesidades requiere una acción integral y proactiva.
El Modelo de Atención a la Cronicidad (Chronic Care Model, CCM) (Wagner et al., 1996) establece un marco de trabajo para prestar asistencia sanitaria a los pacientes con condiciones crónicas mediante intervenciones basadas en la evidencia que han sido probadas en un gran número de enfermedades crónicas y también en casos de multimorbilidad. El modelo se centra en la provisión de asistencia sanitaria de manera proactiva, planificada, integradas y centrada en el paciente. Propone que los elementos clave que ha de reunir un sistema sanitario orientado a la cronicidad son: comunidad, sistema sanitario, apoyo a la autogestión, diseño del sistema de prestación y sistemas de información clínica. Este enfoque ha demostrado mejorar los resultados clínicos y las experiencias de los pacientes crónicos por lo que su implementación se está extendiendo en diferentes países.
La carga de la cronicidad
Las enfermedades crónicas ocasionan una importante limitación en la calidad de vida, productividad y estado funcional de las personas que las padecen; una pesada carga en términos de morbi‐mortalidad y actúan como un propulsor del incremento de los costes sanitarios, que compromete la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de salud.
El número de personas con alguna enfermedad crónica se incrementa a medida que las personas envejecen, pasando del 37% de la población de 15 a 24 años al 97% a partir de los 85 años. Por otro lado, también aumenta el número medio de trastornos crónicos de salud por persona, del 1,1 entre los 15 y 24 años al 6,7 a partir de los 85 años. En el grupo poblacional de mayores de 85 años el número de trastornos crónicos por persona se multiplica por 6.
Las enfermedades crónicas ocasionan una importante limitación en la calidad de vida, productividad y estado funcional de las personas que las padecen; una pesada carga en términos de morbi-mortalidad y actúan como un propulsor del incremento de los costes sanitarios, que compromete la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de salud.
Enfoques para la evaluación de la cronicidad
Uno de los instrumentos más ampliamente utilizados para la evaluación de los progresos en el CCM es Assessment of Chronic Illness Care (ACIC), especialmente útil en el caso de sistemas de prestación no monopolística y con múltiples profesionales y aseguradoras privadas.
Dada la distinta naturaleza del sistema sanitario español con respecto a estos modelos, un grupo de trabajo, en el que participan algunos de los investigadores del equipo PROMETEU/2017/173, desarrolló un nuevo cuestionario llamado Instrumento de Evaluación de Modelos de Atención ante la Cronicidad (IEMAC)/Assessment of Readiness for Chronicity in Health Care Organizations (ARCHO) que está basado en el ACIC y en la herramienta desarrollada por Pearson et al. (2005), pero cuyo contenido está adaptado al contexto español y al modelo de sistema nacional de salud.
IEMAC-ARCHO es un instrumento para la autoevaluación de las organizaciones sociales y sanitarias en relación a su grado de implantación de modelos de gestión de la cronicidad. Ha sido diseñado para ser utilizado para la evaluación de organizaciones de niveles macro (formulación de políticas y estrategias y asignación de recursos), meso (gestión de organizaciones, centros y programas asistenciales) y micro (actividad clínica entre profesionales y pacientes).
Experiencia del paciente
La experiencia del paciente puede definirse como la información que proporciona la persona sobre lo que ha ocurrido en la interacción continuada con los profesionales y los servicios sanitarios y sociales.
La evaluación de la experiencia del paciente, siempre que se realice de manera adecuada, puede ser un indicador indirecto de la calidad de la asistencia sanitaria que se presta a las personas con condiciones crónicas. Los resultados de esta evaluación pueden ser útiles para definir acciones dirigidas a la mejor de la asistencia, la seguridad del paciente y la efectividad clínica.
Un equipo español, en el que también colaboran investigadores de PROMETEU/2017/173, ha desarrollado IEXPAC (Instrumento de Evaluación de la Experiencia del Paciente Crónico) un instrumento basado en los principios de: transformación hacia el modelo de atención a la cronicidad, atención centrada en la persona, atención integral, mejora de la calidad, coproducción e innovación.
Cumplimiento terapéutico
La complejidad del régimen terapéutico que siguen los/as pacientes crónicos, combinando varios fármacos a la vez, junto a factores intrínsecos al propio paciente (pe. creencias negativas hacia algunos fármacos, mayor fragilidad, etc.) se citan como las causas más frecuentes de incumplimiento en España, de forma similar a lo reportado en otros países. Las causas del incumplimiento del régimen terapéutico, incluyendo lo referente a hábitos de salud recomendados en el plan terapéutico individual, son multifactoriales, aunque sabemos que el nivel de cumplimiento terapéutico es menor entre pacientes pluripatológicos polimedicados. El incumplimiento tiene un impacto negativo en términos de salud del paciente y supone un coste innecesario por lo que una de las prioridades es reducirlo. Para mejorar cumplimiento y reducir los errores de medicación de los/as pacientes se ha tratado de favorecer la implicación del paciente en su autocuidado y su nivel de alfabetización en salud.
Pudes contactar con nosotros por email en Correo