About us

El grupo de investigación está integrado por médicos, especialistas en Cardiología, Medicina de Familia y Medicina Preventiva, psicólogos, especialistas en Psicología Clínica, enfermeras, ingenieros de Sistemas y Automática y cuenta con el apoyo de bioestadísticos.

Sus centros de referencia son el Departamento de Salud de Alicante-Sant Joan, el Hospital General Universitario de Sant Joan y la Universidad Miguel Hérnández.

La finalidad del grupo se centra en aportar soluciones que contribuyan a la mejora de la atención sanitaria que reciben los pacientes cardiometabólicos, explorando las alternativas que la telemedicina ofrece, mediante soluciones mHealth, para un mejor control y tratamiento.

Nuestras líneas de investigación se centran en la evaluación de enfoques de atención a la cronicidad de este perfil de pacientes, en proponer alternativas para lograr la activación de los pacientes favoreciendo su compromiso con objetivos terapéuticos consensuados y con un manejo seguro de la medicación en el hogar, y en la evaluación de la utilidad de soluciones mHealth para favorecer una mayor capacidad de autocuidado entre las personas que sufren alguna condición crónica.

La subvención de la Generalitat Valenciana al grupo de investigación PROMETEU/2017/173 tiene también la finalidad de potenciar la internacionalización de las actividades del grupo de investigación y favorecer la transferencia de resultados sobre soluciones mHealth, para lo que anualmente se celebrarán seminarios y foros de intercambio de experiencias, en los que tendrán cabida profesionales de distintos perfiles y especialidades y pacientes y cuidadores.

 

Who we are?

José Joaquín Mira Solves

Catedrático de Universidad, especialista en Psicología clínica, es IP de proyectos FIS desde hace más de 25 años, ha participado en los estudios nacionales en seguridad del paciente, liderado proyectos de desarrollo de apps de salud, de investigación en nuevos modelos en atención a la cronicidad, cumplimiento terapéutico y relación médico-paciente. Promotor de la herramienta IEMAC y de apps como ALICE o TUMEDICINA. Ha participado en ValCrònic y en otros estudios de Telemedicina. Entre otros, Premio IV Gala de la Salud en 2013 y Premio en la II Edición Premio Quirónsalud a las Mejores Iniciativas en Seguridad del Paciente en España, 2016. Ex-presidente de la Sociedad Valenciana de Calidad Asistencial (SOVCA). Ha participado en la elaboración de guías y en la evaluación de distintos procesos asistenciales mediante la elaboración de indicadores y establecimiento de estándares. Ha sido coautor del modelo IEMAC de evaluación de modelos de atención a la cronicidad basado en el Chronic Care Model. Es IP de proyectos competitivos en convocatorias nacionales y autonómicas desde 1990 y participa como coordinador del grupo de la UMH en dos proyectos internacionales en seguridad del paciente y es líder de un proyecto Iberoamericano. Miembro de REDISSEC (Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas). Combina su labor asistencial en atención primaria con la de catedrático en la UMH.

Vicente Bertomeu González

Cardiólogo del Hospital Universitario de San Juan. Responsable de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario de San Juan. Profesor Asociado del Departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández.

Vicente Bertomeu Martínez

Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital de Sant Joan, destaca por su labor como: Presidente de la Comisión de Formación de la SEC (2009-2011), miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Cardiología del Ministerio de Sanidad y Política Social (desde 2009) y Presidente de la misma Comisión (desde 2011), Presidente de la Sociedad Valenciana de Cardiología (1999-2001), Presidente de la Sección de Hipertensión Arterial de la SEC (2002-2008), Presidente Electo de la SEC (2009-2011), Presidente de la SEC (2011-2013), Presidente de Honor de la SEC desde octubre de 2015, Miembro del Comité Científico Asesor de la Agencia Valenciana d’Avaluació y Prospectiva (AVAP) desde marzo del 2008, Miembro del Comité Ejecutivo de la Agencia de investigación de la SEC (2005-2009), Patrono de la Fundación Española del Corazón desde 2009, Patrono de la Fundación IMAS desde 2013, Miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Cardiología del Ministerio de Sanidad y Política Social desde 2009 y Presidente de la Comisión desde 2011 hasta 2014, Miembro del Comité Editorial de la edición en español del American Journal of Hypertension desde 2004 y por su labor como Editor de la Revista Trimestral CLI-CAR desde 2004 a 2010. Ha sido revisor de las Guías de Hipertensión Arterial de la Sociedad Europea de Cardiología y de la Sociedad Europea de Hipertensión. Lidera un estudio coordinado en España sobre Telemedicina en pacientes cardiovasculares. Miembro de CIBERCV (Red de Enfermedades Cardiovasculares). Jefe de Grupo del Programa HERACLES de la RIC (Red de Investigación Cardiovascular del Instituto Carlos III) desde 2013. Director de los másteres en Avances en Cardiología y de Diagnóstico por la Imagen en Cardiología. Combina su labor asistencial como Jefe de Servicio de Cardiología con la de profesor en la UMH. Ha dirigido 4 tesis doctorales en el último período.

María Concepción Carratalá Munuera

Profesora Ayudante Doctora adscrita al Departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández. Subdirectora del Máster de Investigación en Atención Primaria de la Universidad Miguel Hernández. Presidenta de la Sociedad científica Española de Enfermería (SCELE) desde 2005 y editora de la Revista Recién de SCELE desde 2008. Miembro del Comité Editor de la Revista Comunidad del PACAP de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

César Fernández Peris

Profesor Titular de Universidad en la Escuela Politécnica Superior de Elche, Universidad Miguel Hernández. Pertenece al grupo de investigación LCSI (Laboratorio de Computación Social e Interfaces Móviles). Su actividad investigadora se ha centrado en los campos de la inteligencia artificial, robótica, visión por computador y telemedicina. Ha participado en 20 proyectos financiados en convocatorias públicas (en dos de ellos como investigador principal). Coautor de más de 90 aportaciones a congresos y 29 publicaciones en revistas científicas. En la actualidad, su actividad investigadora se enmarca en el campo de la telemedicina, concretamente en el desarrollo de aplicaciones de salud para dispositivos móviles, como TuMedicina.

María Teresa Gea Velázquez de Castro

Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Miguel Hernández. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y en Medicina Familiar y Comunitaria. Desde 2014 Jefe del Servicio de MEdicina Preventiva y Calidad Asistencial del Hospital Sant Joan d'Alacant. Su principal línea de investigación es la seguridad del paciente. Ha sido investigadora principal en un proyecto en el ámbito de control de la tuberculosis y ha participado como colaboradora en varios proyectos en seguridad del paciente financiados por el Fondo de Investigaciones Sanitarias. Es autora de más de 30 publicaciones en revistas científicas.

Vicente Gil Guillen

Catedrático de Universidad, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, es Coordinador en la Comunidad Valenciana de la Red de Investigación en Atención Primaria (REDIAP), es uno de los directores del programa ESCARVAL (estudio nacional para identificar patrones con los que estratificar el riesgo cardiovascular) y director del estudio PROPESE, destaca por su reconocida labor asistencial e investigadora en enfermedades cardiovasculares que le han hecho merecedor de: Premio Alberto Sols (2015), Premio Salud y Sociedad (2009), categoría Premio Investigación y Salud, Premio a la Trayectoria Profesional en el Campo de la Investigación Científica y de las Ciencias de la Salud que fue otorgado por la Generalitat Valenciana, Premio Acción Investigadora Más Relevante otorgado por la fundación Sanitaria 2000, Reconocimiento +I CV en la modalidad en investigación en atención primaria en el año 2012, Premio al Mejor Proyecto de Investigación Innovador en Atención Primaria a nivel nacional en el ámbito cardiovascular, presentado en la I Reunión Conjunta SEMFY-SEC dentro del IV Congreso SEMFYC en cardiovascular y el Premio Salud Pública en la II Gala de Salud. Ha sido IP en 10 proyectos nacionales competitivos y mantiene estrechos lazos con la unidad de investigación en enfermedades cardiovasculares de la Loyola University of Chicago donde ha hecho un periodo de residencia. Combina su labor asistencial con la de responsable de investigación en el Departamento de Elda; es catedrático en la UMH. Ha dirigido más de 50 tesis doctorales.

Domingo Orozco Beltrán

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, destaca por su liderazgo en la Estrategia Nacional en Cronicidad que impulsa el Ministerio de Sanidad y es miembro del grupo internacional de diabetes de la WONCA (World Organization of National Colleges and Academies of Family Medicine). Ha sido Presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina de familia y comunitaria, Co-Editor de la Guía "Diabetes y riesgo vascular", y colaborador del Grupo Asesor del Ministerio de Sanidad para el Plan Integral de Atención a la Diabetes. Ha sido director del estudio PROPESE de activación de pacientes y uno de los coordinadores del programa Valcrònic de Telemedicina. Miembro de REDISSEC (Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas). Combina su labor asistencial con la de responsable de investigación en el Departamento de Salud y profesor en la UMH. Ha dirigido más de 40 tesis doctorales.

Virtudes Pérez Jover

Profesora titular de Universidad, Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández (UMH). Impartiendo docencia en el grado de Psicología, en el Máster de Psicología General Sanitaria, y en el de Gerontología y Salud de la UMH y en el Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Sus líneas de investigación se han desarrollado en el campo de la Psicología Social de la Salud. Miembro desde sus inicios del grupo de investigación consolidado de la UMH Calitè Investigación y, desde 2015, su directora. Coautora de 70 artículos en revistas peer review nacionales e internacionales y de más de 127 trabajos presentados a congresos científicos. Investigadora en 23 proyectos de investigación competitiva (investigadora principal en tres de ellos) entre los que se destaca la participación en varios proyectos de investigación relacionados con el que se pide en la actualidad, en concreto uno sobre intervención psicológica grupal, financiado por el plan Nacional sobre Drogas, titulado “Intervención grupal breve en pacientes que abusan del alcohol” y otro, financiado por la UMH, sobre Alfabetización en Salud en personas mayores de 55 años. Actualmente, responsable del Grado de Psicología como Vicedecana, y representante de la UMH en la Conferencia de Decanos de Psicología. Miembro del Consejo de Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociosanitarias, del Claustro Universitario y del Consejo de Gobierno de la UMH.

M. Asunción Vicente Ripoll

Profesora Titular de Universidad adscrita a Escuela Politécnica Superior de Elche, Universidad Miguel Hernández. Pertenece al grupo de investigación LCSI (Laboratorio de Computación Social e Interfaces Móviles). Su actividad investigadora se ha centrado en diferentes campos de las ciencias computacionales, entre los que destacan la visión por computador, inteligencia artificial, neurociencia computacional e ingeniería biomédica. Ha participado en 23 proyectos financiados en convocatorias públicas (en cinco de ellos como investigadora principal). Coautora de más de 80 aportaciones a congresos y 24 publicaciones en revistas científicas. En la actualidad, sus investigaciones se encuadran en el campo de la ingeniería biomédica con el desarrollo de aplicaciones de salud (como TuMedicina) y wereables para dispositivos móviles.

Contact with us

Pudes contactar con nosotros por email en Correo